Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Marcas

¿Hacia dónde camina Rotring?

Cuando se repasan los catálogos de ciertas marcas no puede evitarse pensar en cuál es el objetivo del fabricante, qué pretende el fabricante con sus productos, a qué público quiere dirigirse. Incluso, podría irse un paso más adelante y preguntarse por qué una determinada marca apuesta por "la estética de lo feo", como parecen indicar los modelos Core y Skynn del fabricante alemán. Esa apuesta parece ser la de Rotring desde hace ya algunos años, aunque la marca prefiere hablar de vanguardismo, ergonomía, diseño juvenil y otras zarandajas. Otras marcas como Lamy o Tombow también se decantaron en su momento por el espíritu contemporáneo y abandonaron el clasicismo en el diseño de sus piezas sin llegar por eso a los extremos de Rotring. Lo cierto es que el fabricante alemán no parece demasiado interesado en el mercado de la estilográfica "convencional", como lo demuestra la propia historia de la marca, hecho que parece haber aumentado desde que entró a formar parte del ...

Estilográficas Lamy

Breve historia de la marca.- Josef Lamy trabajaba en 1930 para la marca Parker en Alemania. Ese año abandonó al fabricante estadounidense y adquirió una marca alemana en horas bajas: Orthos. Durante algún tiempo, Lamy estuvo fabricando unas estilográficas inspiradas en las Duofold de Parker bajo el nombre de Orthos. Será ya después de la Segunda Guerra Mundial cuando Lamy, establecido en la ciudad de Heidelberg, comience a fabricar modelos propios de gama baja y utilizando el plástico como material de construcción, aunque lo hará bajo la marca Artus. Será a partir de principios de la década de los 50 cuando aparezca el nombre Lamy como tal en las estilográficas. Los modelos de estos años (27, Ratio 46, Popular), aunque originales, están inspirados en piezas de éxito del mercado de la época, recordando, por ejemplo, la 27 a la Parker 51. Será a mediados de los 60 con la aparición de la Lamy 2000 cuando el fabricante de Heidelberg encontrará su verdadero estilo en diseño: ergonomía, cons...

Inoxcrom, hoy

Al hilo de lo que comentaba hace un par de días y por si se nos muere del todo el último fabricante español de estilográficas, os dejo una relación de las series que todavía hoy siguen saliendo de la fábrica barcelonesa con precios orientativos y mínima descripción de sus características. Sirva esto como homenaje a una marca humilde, pero nuestra. La última de las nuestras. Si alguien tuviese o conociese alguno de los modelos, serán bienvenidos sus comentarios, de manera que entre todos construyamos un "catálogo comentado" de Inoxcrom hoy. Tiny.- Modelo lanzado en 2004. El cuerpo y capuchón están fabricados en acero lacado en rojo, negro, blanco o plata. El plumín es de acero inoxidable con punta de iridio y grosor M (equivalente a un F algo más grueso). Utiliza cartuchos como sistema de carga. Su precio ronda los 22 €. Zeppelin.- La serie Zeppelin fue lanzada en 1994, mientras que la Zeppelin Flash (misma forma pero con lacado en color) apareció en 2002. El cuerpo y capuc...

¿Se está muriendo Inoxcrom?

Buscando otras cosas por la Red me he dado de bruces con la noticia de que el último fabricante español de estilográficas inició el pasado mes de mayo un expediente de regulación de empleo con la intención de reducir su plantilla en un 28 %. Mala cosa para los trabajadores en primer lugar, por supuesto, pero también para los que amamos la escritura, porque siempre son una mala noticia los problemas de un fabricante de plumas. La cuestión parece que se ha complicado aún más, ya que en otra noticia leo sobre la sospecha de que la empresa ponga en venta los terrenos de su fábrica de Barcelona. Además, la web del grupo no parece estar accesible más allá de su página de inicio. Es posible que muchos de los que pasáis por aquí no tengáis un especial aprecio por la marca española; sin embargo, he de reconocer que yo tengo siento por ella una cierta afinidad. Además, creo que sus piezas mantienen una magnífica relación calidad-precio y que si de escribir a diario se trata, el plumín de acer...

¿Es Waterman una marca feminista?

Repasando mi pequeña colección virtual de anuncios de estilográficas me doy cuenta de que la publicidad de Waterman siempre ha utilizado mucho más a la mujer independiente como elemento publicitario. Os dejo unos anuncios como prueba. Otras marcas, como es el caso de Parker, por ejemplo, prefieren incluir hombres o manos masculinas en sus anuncios, y cuando aparecen mujeres, lo hacen, de alguna manera, subordinadas al hombre que es el auténtico depositario de la estilográfica y destinatario final de la pieza. Os dejo también unos anuncios que creo pueden confirmar esta idea. ¿Nos llevarían estos anuncios a asegurar que Waterman es una marca feminista? Sería muy arriesgado por mi parte lanzar tal afirmación, sobre todo si tenemos en cuenta que un icono del feminismo como Colette se decantó en su día por una Parker, la Mandarin Yellow. Aunque también podríamos pensar -¿por qué no?- que fue el suyo un acto reivindicativo: en vez de hacer lo que cabría esperar de una mujer, es decir, util...

¿Es posible el coleccionismo humilde de estilográficas?

Hace unos días leí en un blog que siento no poder enlazar porque no anoté su dirección cómo su autora escribía que era una apasionada de las estilográficas y que cuando mejorase su poder adquisitivo sin duda continuaría su pequeña colección de plumas. El comentario me hizo pensar en si esta afición solamente está reservada para aquellas personas que pueden dedicar una cantidad importante de dinero a su afición o si, por el contrario, es posible tener una colección sólida, coherente e interesante por poco dinero. Evidentemente, la estilográfica deslumbrante es cara porque sus materiales y el trabajo que requieren en su fabricación así lo exige; también es cara porque hay poca demanda; y también lo es porque para que un objeto de distinción lo sea debe tener un precio elevado. Todas las razones se mezclan para crear la idea generalizada de que el coleccionismo de plumas está reservado para unos pocos. Pero no tiene por qué ser así. De hecho, en los últimos años, diferentes empresas han l...

El logotipo de Pelikan

La empresa Pelikan se fundó en Hannover en 1838 para dedicarse, en principio, a la fabricación de pinturas y tintas. El logotipo del Pelícano no aparecerá hasta que entre en el juego Günther Wagner, químico contratado por la empresa en 1863 que acabará comprando la factoría en 1871. En 1878 se presentará el símbolo del Pelícano como emblema comercial de la compañía y desde entonces ha sufrido diferentes variaciones sobre la misma base. Os dejo un imagen en la que puede verse la evolución gráfica del logotipo: El logotipo tiene su origen en el escudo familiar de Günther Wagner, pero supongo que en la mente de su creador resonaría también la larga tradición del Pelícano como animal apropiado para los emblemas. Así lo encontramos en algunos bestiarios de fines de la Edad Media: O en algunos emblemas, como es el caso de este de Hadrianus Junius, de 1565 No debe olvidarse que el pelícano es un animal cargado de sentido ya desde los tiempos del Egipto Antiguo, y que en nuestra tradición cul...

El efecto del calor sobre el celuloide

Las Esterbrook son unas estilográficas americanas muy atractivas y agradecidas para el coleccionista que se quiera especializar en ellas, ya que hay bastantes modelos, de muy diversos colores y son fáciles de encontrar a buen precio. Tengo la suerte de disponer de un buen número de plumas de esta marca de los modelos J, LJ y Dollar Pen. Como supongo que se sabrá, tenían la peculiridad de presentarse con plumín desenroscable, lo que facilitaba la adaptación de la estilográfica a los gustos del comprador, así como la limpieza y la reparación, llegado el caso. Su sistema de carga era la palanca, por lo que también es relativamente fácil su reparación si se consigue encontrar sacos en buen estado. Pero tenían un pequeño problema: no toleraban bien el calor. Es lo que tiene el celuloide cuando no es de excesiva calidad y, sobre todo, cuando no se le prestan los cuidados adecuados. Ese efecto del calor debió ser lo que provocó la curvatura de la pieza que os muestro en la fotografía.

Soyuz, la estilográfica soviética

Entre mis manías de pequeño coleccionista de plumas se encuentra la de hacerme con piezas fabricadas en lugares no demasiado comunes por estos lares. Por ese motivo me lancé hace algún tiempo a la caza de unas Soyuz que localicé en eBay . Sé muy poco de esta marca y no he podido encontrar información sobre la misma en la Red. Os resumo los datos de que dispongo: La fábrica residía en Leningrado, hoy San Petersburgo. En 1950 ya existía un modelo, porque es uno de los que he comprado, si es que nos fiamos de la datación que me ha dado el vendedor. En 1967 todavía seguía fabricando, ya que otra de las piezas que adquirí era de esta fecha y así consta en la dedicatoria que lleva grabada. Y hasta aquí llego. Os coloco unas fotos, en primer lugar, del modelo de 1950. Está fabricado en plástico y el capuchón en metal. La calidad de los materiales no es muy buena, sobre todo el metal empleado en el capuchón. El modelo de 1967 es bastante más atractivo y resultón. El cuerpo de la plum...

Aurora Etiopía

Desde 1919, Aurora fabrica espléndidas estilográficas en general y algunos modelos de la marca italiana se han convertido en auténticos mitos dentro del mundillo. Entre ellos, la Aurora Etiopía es, posiblemente, la pieza más codiciada. En el año 1935 la Italia de Mussolini que controlaba el territorio de Eritrea y Somalia decidió declarar la guerra a Etiopía y comenzar la invasión del país africano . La factoría turinesa fue la encargada de fabricar la estilográfica que se entregaría a los oficiales del ejército italiano junto con su uniforme de campaña colonial. View map Se trataba de una pieza especial que conjugaba a la perfección con el espíritu imperialista de la campaña militar. Estaba fabricada en celuloide de color marfil y en su capuchón llevaba grabada el águila imperial romana. Entre lo más significativo de la pluma se encontraba, sin duda, el hecho de que utilizara tinta sólida, lo que la hacía muy apropiada para una larga campaña militar. En la actualidad se...

Stephens 56

Hace unos día me llegó esta Stephens del modelo 56. Hermosísima. Lo que se dice un auténtico "plumón". No sé si conoceréis esta marca inglesa, pero se trata de uno de los fabricantes históricos de las Islas Británicas. Los orígenes de la marca se remontan a mediados del siglo XIX, fecha en la que Henry Charles Stephens comenzaría a vender unas tintas que ganarían gran prestigio en poco tiempo. Sin embargo, la aparición de la primera estilográfica de la marca no llegará hasta la década de los 30 del siglo XX. Las plumas Stephens fueron siempre modelos muy cuidados desde el punto de vista técnico y de diseño, llegándose a decir incluso, que el acabado marmóreo de los modelos 56, aparecido en torno a 1935, y 106 influyeron en piezas tan importantes y conocidas como las Conway Stewart, la Waterman Patrician o algunas Duofold que Parker comercializó durante la II Guerra Mundial. En fin, que estoy contentísimo de la incorporación de esta pieza a mi pequeña colección. La única pena ...

Penna Aurora

La estilográfica e Italia forman un dúo absolutamente impresionante. Cualquiera que se inicie en este mundillo se verá deslumbrado en seguida por los diseños arriesgados, el colorido, la firmeza y calidad de los materiales y, por desgracia, el precio de las piezas que, lógicamente, va en consonancia con lo que se ofrece. No hace mucho leí que en el periodo de entreguerras se contaban hasta 160 empresas vinculadas al mundo de la pluma fuente en la región de Turín, lo que nos puede ayudar a comprender lo que es la fabricación de plumas en el país trasalpino. De aquella edad de oro de la estilográfica italiana quedan en la actualidad unas pocas marcas (Montegrappa, OMAS, Lalex y Aurora, si no me equivoco), aunque es necesario tener en cuenta el resurgir de la estilográfica italiana a partir de los años 80 con un buen número de fabricantes (Tibaldi, Visconti, Stipula, etcétera) que han sabido aplicar arriesgados diseños a estos instrumentos de escritura orientados no ya al gran público, si...

Falsificaciones de estilográficas. La Parker Sonnet.

La primera vez que se entra en la categoría dedicada a las estilográficas en eBay se te ponen los ojos como platos. Decenas de piezas de marcas de prestigio como Montblanc, Parker o Dupont se ofrecen a precios irrisorios. El primer pensamiento es que se ha dado con el paraíso terrenal -virtual, más bien-, el segundo es que se ha entrado en la cueva de Alí Babá y el tercero, el más acertado, es que no todo el monte puede ser orégano y que aquello es la tierra de la mixtificación y la falsedad. Sin duda es necesario ir con pies de plomo al caminar por los senderos de la puja y asegurarse muy bien por qué instrumento se está compitiendo, leer detenidamente el texto de los anuncios, observar las fotografías y comprobar la credibilidad del vendedor y los comentarios que los compradores han dejado sobre él. Solamente después de todo eso debiéramos decidirnos a la persecución de esa pluma que nos ha llamado, que pide a gritos que la compremos. A pesar de todas las precauciones que tomemos, d...

Estilográficas españolas

Hasta donde llega mi conocimiento, que es poco por desgracia, no sé de ningún lugar o publicación en donde encontrar información sobre la estilográfica española. A lo más que he llegado es a hacerme una idea de algunas marcas, pero me siento incapaz de establecer una cronología mínima de ellas. De todas formas, quisiera compartir con los que por aquí pasan lo poco que sé y si alguien es capaz de ilustrarme en alguna cuestión, pues le estaría muy agradecido. La primera marca de la que tengo referencia es Font Pelayo. Estamos hablando de las primeras estilográficas producidas bajo marca española, aunque he leído en algún lugar que no recuerdo y no sé por qué no anoté que había algún tipo de vinculación con Francia, no sé si es que se fabricaban allí o si es que la patente era francesa. Tras Font Pelayo, creo que Regia es la siguiente en antigüedad. De esta marca es fácil encontrar imágenes en la red e incluso comprar piezas gracias al Museo de la Escritura y a la web Expoescritura . Si ...

Platignum Silverline

No hace mucho que he adquirido una estilográfica Platignum del modelo Silverline. Se trata de una pieza inglesa fabricada en material plástico, de color rojo apagado, casi achocolatado, y sistema de carga aerométrico. Según el vendedor, se trata de una estilográfica fabricada en los años 60, aunque no puedo certificar tal cosa, ya que la información que he encontrado en la Red no es suficiente para fechar la pluma. Sobre la historia de la marca, sin embargo, sí he localizado una página interesante . En ella puede consultarse una breve, aunque ilustradora, cronología y un anuncio de época. La compañía se fundó en 1919 con el nombre de Mentmore Manufacturing y no lo cambió por el de Platignum hasta 1925. Como curiosidad, en el sitio ya citado se dice que durante la Segunda Guerra Mundial, la marca produjo diferentes modelos orientados al uso en tareas de espionaje. Incluso, llega a decir que fabricó un modelo especial para agentes secretos que incluía un veneno que podía lanzarse a dist...

Parker Mandarin Yellow

Según he leído hace poco en la Gazeta de El Club de la Escritura, en 1926 se produjo el lanzamiento de uno de los objetos más deseados por los coleccionistas de estilográficas. La fecha se retrasa en un año, si consultamos otras fuentes, como es el siemple fiable David Nishimura . En cualquier caso, sea ahora o dentro de un par de meses, estamos en tiempo de celebraciones por el ochenta aniversario de la aparición de esta pieza tan emblemática de la casa Parker, y para celebrarlo, aquellos que se dedican al coleccionismo de series limitadas están de enhorabuena, ya que la empresa ha sacado no hace mucho tiempo una pieza conmemorativa que es, simplemente, una delicia: la Parker Duofold Cloisonne . En lo que sí parecen estar de acuerdo las fuentes que he consultado es en el origen de la pieza. Todas ellas apuntan al viaje que realizó a China George S. Parker y del impacto que en él supuso la cerámica tradicional del país y, en especial, el color amarillo de muchos de los jarr...

No sé cuántos millones de personas no pueden estar equivocadas

Llevo unos meses escuchando lindezas sobre las plumas chinas de boca de un colega y, sin embargo, amigo. He de reconocer que no sé gran cosa de la cuestión, apenas me suena la marca Hero , de Shangai, que por lo que tengo entendido fabrica piezas de gama media y media baja. Entre mis estilográficas solamente dispongo de una humilde, aunque muy fiable, Hero Dark Green de la serie 329 que puede considerarse una especie de "homenaje" a la Parker 51, como tantas otras piezas desde la aparición del modelo norteamericano, por otra parte. From Estilográficas El caso es que tras las conversaciones con mi amigo me he pateado un poco la Red buscando referencias e imágenes con la intención de conocer algo más acerca del mundo de la estilográfica china. El resultado ha sido abrumador y se ha abierto ante mí un mundo ingente repleto de piezas espectaculares, como es el caso de las fabricadas bajo la marca Duke   o Acura, empresa taiwanesa esta última, que, al menos en su aparienc...