Ir al contenido principal

Falsificaciones de estilográficas. La Parker Sonnet.

La primera vez que se entra en la categoría dedicada a las estilográficas en eBay se te ponen los ojos como platos. Decenas de piezas de marcas de prestigio como Montblanc, Parker o Dupont se ofrecen a precios irrisorios. El primer pensamiento es que se ha dado con el paraíso terrenal -virtual, más bien-, el segundo es que se ha entrado en la cueva de Alí Babá y el tercero, el más acertado, es que no todo el monte puede ser orégano y que aquello es la tierra de la mixtificación y la falsedad.

Sin duda es necesario ir con pies de plomo al caminar por los senderos de la puja y asegurarse muy bien por qué instrumento se está compitiendo, leer detenidamente el texto de los anuncios, observar las fotografías y comprobar la credibilidad del vendedor y los comentarios que los compradores han dejado sobre él. Solamente después de todo eso debiéramos decidirnos a la persecución de esa pluma que nos ha llamado, que pide a gritos que la compremos.

A pesar de todas las precauciones que tomemos, debemos tener en cuenta que con ciertas piezas siempre estaremos expuestos a la compra de una de esas magníficas falsificaciones que existen en la actualidad, sobre todo si nuestro objeto de deseo es uno de los modelos de moda en la actualidad: las Boheme, Meisterstuck o cualquiera de las series limitadas de Montblanc, las Dupont o la Parker Sonnet, por citar solamente algunos ejemplos.

Al hilo de la Parker Sonnet localicé ayer mismo dos magníficos artículos que tratan la cuestión de la falsificación de este modelo de Parker. No tienen desperdicio y recomiendo su lectura detenida, sobre todo si se pretende comprar esta pieza en el mercado de segunda mano:

La falsificación en el mundo de la estilográfica es una actividad que existe desde siempre, aunque desde mi modesto entender debería distinguirse entre réplica o falsificación e imitación. En el primer caso se trata de copiar un determinado modelo con la intención de engañar al comprador o de que éste engañe a terceros, mientras que la imitación es la acción que encontramos en aquellos fabricantes que intentan reproducir los diseños y construcciones de otras marcas, pero firmando sus obras, de modo que nadie se lleve a completo engaño. El primer caso es el que encontramos en las actuales falsificaciones -normalmente de origen oriental- de plumas de precio elevado, mientras que el segundo podemos encontrarlo en muchos de los fabricantes locales de los años 50, 60 y 70, como sucedió en España con plumas como la Soffer 31, por ejemplo, que imitaban la apariencia externa de la Parker 21 pero dejando muy claro el nombre del fabricante en el grabado de la base del capuchón.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Interesante tu tema de esta vez. Las falsificaciones son una constante en el mundo de las plumas y algunas de ellas son francamente buenas. En cuanto a lo que dices de ebay es correcto, solo agregaría que no solo debes comprobar el perfil del vendedor. También debes enviarle un email y solicitarle los costes de envío, porque si no te enfrentas a otro posible timo: el sobrecoste por embalaje y envio que a ves logra superar el precio de la propia pluma...
JMGS ha dicho que…
El asunto de las falsificaciones me interesa muchísimo. De hecho he estado tentado de comprar más de una vez falsificaciones por ellas mismas, más que por ser réplicas de otros productos.

Lo que comentas de eBay creo que puede ser peligroso si no se tiene en cuenta que el precio de un objeto es lo que pujas por él más los costes de envío y hay que luchar contra esa tendencia inconsciente a olvidarnos de los últimos o a pensar que nos van a cobrar lo que de verdad vale enviar la pieza por correo, ya que es en ese dinero mediante el que muchos vendedores establecen el fijo de su ganancia.

Entradas populares de este blog

Ave María Purísima

El amigo Juvenal me envía esta colaboración que le surgió a bote pronto y que no puedo evitar compartir con todos vosotros. -Ave María Purísima... -...sin pecado concebida, hijo mío, ¿qué te trae por aquí? -Padre, me acuso de haber abandonado a mi compañera. Bueno, la cosa es algo más compleja... Es que resulta que cuando hacíamos aquello, arañaba un poco en el roce, y además no terminaba de fluir. Yo intentaba no apretar mucho, porque ya sé que eso le hace daño... A veces probaba con el dedo humedecido y eso mejoraba un poco. Pero ya sabe, el verano, las sequedades... se estaba haciendo casi imposible hacerlo y no quería ser drástico forzándola, no quería hacerle sufrir. Pero por otra parte deseaba con todas mis fuerzas hacerlo, y los días de abstinencia se me hacían interminables... y en la confusión del deseo, intenté a sus espaldas otras experiencias... -Bueno, si no recuerdo mal, tenías otras compañeras, y hay algunos modernos que piensan que, en estado de necesidad, acudir a otra...

Estilográficas alemanas

En esto de las plumas uno se deja llevar por sus manías, como en casi todo en la vida. Yo tengo cierta fijación por las estilográficas alemanas y por eso, os dejo un listado de marcas por si tenéis algo que añadir, que comentar, sugerir o lo que sea: Kaweco. La primera en el tiempo. Yo tengo un par: una Sport de alumnio, reciente, y una DIA de los años 40. Geha. Osmia. Marca que después se transformó en Faber-Castell. Faber-Castell. Maravillosas. Tengo una Progress del 56 con capuchón dorado y una eMotion actual de cuerpo de madera de cerezo. Montblanc. No se puede decir casi nada. Tengo un par de 221 y una 224 muy hermosa, con capuchón dorado. Reform. Creo que se trata de una marca austriaca nacida a finales de los 50. No sé si sigue existiendo en la actualidad. Pelikan. Los Reyes Magos me dejaron al pasar una M 215 hermosísima. Soennecken. Un clásico. Rotring. Waldmann. Elysée. Wende. Una marca que construyó en los años 50 modelos inspirados en las Pelikan. Tengo la suerte ...

El plumífero viajero: Milán

El plumífero viajero que aterriza en Italia se encuentra de golpe con un universo estilográfico que no podía imaginar, sobre todo, como es mi caso, si procede de una periferia española en la que hay de malvivir de la oferta de apenas dos honrados pero limitados comercios y de los vientos que soplen por ese monstruo que es El Corte Inglés. Son numerosísimas las marcas italianas que siguen apostando por la estilográfica, y no sólo como objeto de uso distintivo, sino como lo que es: un instrumento de escritura. Esta idea cuesta trabajo creerla hasta que se pasea por las ciudades italianas, ya que lo que a España suele llegar de la pluma transalpina es la deslumbrante pieza que pocas personas se atreverán a llevar a diario en el bolsillo. Cuando se entra en una papelería italiana se comprende rápidamente que alguien nos ha estado engañando: hay plumas Delta o Aurora desde 30 Euros, hay otras marcas prácticamente desconocidas en nuestro país que con precios muy correctos no renuncian a esa...